20 de marzo de 2016

IMM (In my mailbox) #6

Aloha!!

A sabiendas de que aún queda más de una semana para que acabe el mes (y en vistas de la creciente pila de libros pendientes de leer) me he decidido a traeros hoy este IMM y comprometerme a comprar lo justo (ejem) de aquí en adelante. Tengo que centrarme en leer más y comprar menos, así que posiblemente en las próximas entradas de este estilo el número de libros se vea bastante reducido.

Aunque ya este mes he empezado a moderarme con las compras, como veis en la imagen:


Y lo mejor de todo es que todos los libros de la columna de la derecha me costaron menos de 20€… sí señores, resulta que estuve unos días en Bilbao y un domingo nos acercamos a la plaza mayor, donde coincidió que había un mercado lleno de puestos de libros a muy buen precio. Y sí, acabé con las manos llenas J

Como veis también, sigo comprando cómics (éstos también los cogí en Bilbao), pero como he dicho antes voy a controlarme más. Mi bolsillo me lo agradecerá.

Os enseño con más detalle cuáles han caído este mes.

~ᴥ~


La capa, de Joe Hill, Jason Ciaramella y Zach Howard. Y con éste creo que no me quedan ya más cómics que descubrir de Hill. Por lo que tengo entendido trata sobre un antihéroe en toda regla, con asesinatos y traiciones incluidos. Espero que tenga algo más aparte de lo aparente o, si no, puede que me haya equivocado completamente al comprarlo.

El gran espectáculo secreto 2, de Clive Barker, Chris Ryall y Gabriel Rodríguez. Lo encontré casi de casualidad entre estanterías repletas de cómics (si os interesa el género y pasáis por Bilbao os recomiendo que le echéis un vistazo a la librería Joker, un paraíso del cómic). Sabía que este número era difícil de encontrar, así que aproveché la ocasión.

Chew, Vol. 1: Al gusto del consumidor, de John Layman y Rob Guillory. Este me llamó la atención por su sinopsis, así que no tengo ninguna referencia aparte de eso. Va de un detective que descubre pistas sobre los casos que investiga a base de masticar el cuerpo de las víctimas. Como lo leéis.

~ᴥ~


Pan de limón con semillas de amapola, de Cristina Campos. Lo primero que me llamó la atención fue la portada, y después la sinopsis. Trata sobre dos hermanas que habían perdido la relación y que se vuelven a ver a causa de una panadería que reciben como herencia. Añade un poco de misterio a la mezcla y sale este libro.

Los simuladores, de V. S. Naipaul. Y empezamos con las gangas de mercadillo… me gustó porque es de un autor hindú, algo que se sale de mi ámbito habitual. Y, como este año va de retos, me dije «¿por qué no?»

La carretera, de Cormac McCarthy. Un básico de las distopías (y así me alejo un poco de las juveniles, que últimamente me han tomado algún tiempo). Me niego a ver la película antes de leerme el libro, cuando lo vi en el mercadillo no lo solté, y al ver lo finito que es creo que me lo leeré en breves.

Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides. Llevo tiempo con ganas de leer algo de este autor, ya que todavía no le conozco. Tengo la sensación de que cada vez que encuentro algún libro del autor estoy cometiendo algún tipo de sacrilegio por no cogerlo y leerlo al momento. Por ahora va a la pila de pendientes, pero espero que no esté ahí mucho tiempo.

~ᴥ~


El retrato de una dama, de Henry James. No tenía ni idea de lo largo que era este clásico. La verdad es que cuando lo vi me dio muchísima pereza pensar en empezarlo pero, como costaba 5 euros y sabía que iba a acabar leyéndolo en algún momento, decidí aprovechar y comprar esta edición, que es una de mis favoritas. He leído tantas maravillas sobre él que me sorprende no haber encontrado aún el momento de leerlo.

It (Eso), de Stephen King. Igual que el anterior, es un libro larguísimo (y, para más inri, la letra no es precisamente grande), pero me pasa lo mismo de antes: he pospuesto mucho la lectura y no quiero que pase todavía más tiempo. Ahora o nunca.

Las cenizas de Ángela, de Frank McCourt. Otro más de la lista de «libros que tengo que leer antes de morir y que sigo sin leer». En este caso, una autobiografía centrada en la madre del autor y en sus esfuerzos por sacar adelante a sus cinco hijos (Frank entre ellos) desde su situación de inmigrante irlandesa en EE.UU.

~ᴥ~

Y esas son las gangas y adquisiciones (con toda probabilidad no compre nada más hasta el mes que viene, como pronto) de marzo. Esperad una buena dosis de reseñas para el futuro J

Nos leemos!

13 de marzo de 2016

Mini reseñas #4

Buongiorno piume!

No sé qué me pasa últimamente que me pilla el toro y acabo escribiendo los post a última hora, pero me alegro de que al menos siga actualizando semanalmente, como era mi objetivo J

Estaba dudando entre reseñar libros juveniles o libros de una autora femenina (ya sé que la –a final de «autora» indica que es femenina, pero para que me entendáis…) y al final me he decantado por la segunda opción. Llevaba tiempo pensando en hacer una mini sección sobre autoras que tratasen temas de minorías (LGBT, feminismo, países con censura…) y todavía no sé del todo si acabaré haciéndola o no, por ahora sigo con el formato de las mini reseñas. De todos modos, creo que la autora de la que voy a hablar hoy es muy interesante, así que espero que os guste tanto como a mí.

No sé si habréis oído hablar de Marjane Satrapi (su libro más conocido es Persépolis), por si acaso os contaré que esta ilustradora iraní creció en Teherán en el seno de una familia relacionada con movimientos comunistas y socialistas previos a la Revolución Iraní (antes de que adquirieran carácter islamista). Tras vivir la represión y el estallido de la guerra entre Irán e Iraq, sus padres decidieron enviarla a Viena con catorce años para alejarla del régimen. Se introdujo en el mundo del cómic de la mano del dibujante David B., quien le sugirió narrar de este modo sus recuerdos de infancia en Irán. Así nació la novela gráfica Persépolis, una obra autobiográfica que da cuenta de las dificultades de seguir viviendo una vida laica pese a la vigilancia de los guardianes de la revolución y de los vecinos oportunamente convertidos a un islamismo más militante que el del propio gobierno.

Cuando leí su primera novela con 17-18 años fue una sorpresa para mí ver lo diferente que es la vida en estos países (que veía a diario en la televisión) a lo que me imaginaba desde mi desconocimiento. Suena muy retrógrado, pero me parecía imposible que la gente pudiera tener estilos de vida similares a los de los países no islámicos (salir de fiesta, ir a conciertos de rock, etc.), se me abrió un mundo totalmente nuevo. Esta semana, mientras curioseaba en la biblioteca, me encontré casi por casualidad los cómics de esta autora que aún no había leído y no dudé en sacarlos.
Bordados - Marjane Satrapi
Novela gráfica / Autobiografía
¿Qué esconden las mujeres bajo el velo? Una tarde cualquiera, mientras los hombres duermen la siesta, las mujeres se reúnen en el salón y toman el té. Mientras beben, airean su corazón. Poco a poco, cada una de ellas explica una experiencia vital que les ha marcado para siempre: matrimonios concertados, infidelidades que les han cambiado la vida y lo más importante de todo, tener que mantener la virginidad hasta el matrimonio, una cosa que, en los tiempos modernos, a veces no es siempre posible. Bordados es un duro retrato sobre la situación de la mujer en Oriente Medio y sobre la mejor manera de sobrevivir.

Esta curiosa historieta es un relato de las vivencias sentimentales de varias mujeres (la mayoría familiares de Satrapi) y un contraste entre las creencias y el estilo de vida antiguos y los actuales. Varias lecciones de vida bonitas y emotivas que nos hacen reflexionar sobre los valores del matrimonio y la concepción de la mujer como un instrumento de estatus social.

Pollo con ciruelas - Marjane Satrapi
Novela gráfica / No ficción
Teherán, 1958. La vida de Nasser Ali, un virtuoso de la música y padre de familia, pierde el sentido en el momento en que su mujer le rompe el tar, el instrumento que le ha acompañado durante toda su vida. Es entonces cuando Nasser Ali decide abandonarse hasta que Azrael, el ángel de la muerte, le venga a buscar.

En Pollo con ciruelas Satrapi realiza una brillante descripción de la angustia humana, ubicándolo en su Teherán natal. La desesperación de un hombre, la tristeza y la pérdida de ilusión se ven perfectamente retratadas en esta obra que narra los últimos días de una persona que ha decidido morir.
Tan extraña como suena la sinopsis, se trata de una historia muy entrañable sobre el peso del pasado, los reproches y los remordimientos. Este es el tipo de relato que permanece con nosotros incluso después de cerrar el libro, que nos hace preguntarnos si estamos en una situación parecida a la del protagonista. Un pequeño regalo para la reflexión.


Ambos cómics tienen la misma nota:


6 de marzo de 2016

Red queen (Victoria Aveyard)

¡¡Buenos días -as tardes de domingo!!

Casi no llego pero aquí estoy, cumpliendo con mi propósito de actualizar el blog todas las semanas. Y lo siento pero hoy voy a quejarme un poquito (ejembastanteejem) de un libro publicado el año pasado que levantó pasiones y a mí me ha decepcionado bastante.

Antes de nada os dejo la sinopsis.

Red Queen – Victoria Aveyard
Juvenil / Distopía
Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión.

Serie Red Queen:
- La reina roja (2015)
- Glass Sword (2016)
- Sin título (2017)
- Sin título (2018)

Os comenté en el wrap up de febrero que me pareció un popurrí con varias ideas tomadas de otras distopías, con lo cual creo que carece casi totalmente de originalidad. Me cuesta hablar de este libro sin tener en mente otros que he leído anteriormente porque hay algunas cosas que parecen directamente calcos. Solo al final se deja ver algún giro argumental que (por lo menos a mí) me sorprendió y me resultó inesperado.

La historia es bastante típica para una novela juvenil de este tipo: una chica joven parece que no vale nada pero pasa algo inesperado y se descubre que es especial y se convierte en el centro de atención. Generalmente hay, como mínimo, dos personajes masculinos interesados sentimentalmente en ella (en este caso eran tres) y bla bla bla…

Había momentos en que más que leer una escena parecía que estaba en una sala de cine viéndola, cosa que no me sorprende, porque antes de empezar el libro leí la mini biografía de la autora y decía que es guionista. Igual podría haber aprovechado esa faceta para escribir un libro muy gráfico y darle su toque particular a las descripciones de acción, pero se ha centrado en las historias de amor de Mare y lo ha convertido en una novela juvenil más.

Y hablando de acción, no entiendo por qué tardó tanto en aparecer en escena. Sólo hacia el final del libro se pone la cosa interesante, antes los acontecimientos son muy lentos y se hacen hasta aburridos. Tengo sentimientos encontrados, porque el final sí que me pareció realmente interesante y es un filón para los siguientes libros de la serie (por favor, que lo aproveche), pero a la vez tengo miedo de que me pase como con éste, que le ponga muchas ganas y me estalle el globo en la cara…

Supongo que los acabaré leyendo simplemente por no quedarme con la duda y por saber cómo acaba la historia. De momento la puntuación que le doy a este primer libro es esta: